lunes, 27 de octubre de 2008

Grado Once. Taller de Repaso"Para subir la nota"

GRADO ONCE. TALLER DE REPASO "PARA SUBIR LA NOTA"


Nota: Queridos estudiantes, el presente taller es una oportunidad para mejorar la nota de español. Debe realizarse de manera INDIVIDUAL. Si obtienen una nota por encima de 4.0 (S), recibirán una bonificación extra en el examen final (0.5), y subirán tres puntos (3.0) a dos notas (2) de talleres que estén en deficiente (D). Si la nota está superior a 3.0 pero inferior a 4.0, recibirán sólo la bonificación de 0.5 en el examen final.


I. CONTEXTO HISTÓRICO DE GRECIA ANTIGUA

1. ¿Cuáles son los periodos históricos en los que se divide la Grecia Antigua?

2. ¿Cuáles son los aspectos que se tienen en cuenta para esta división?

3. ¿Qué avances culturales y científicos se dan en cada uno de ellos?

4. ¿Qué acontecimientos históricos marcaron cada una de estas épocas?

5. ¿Quiénes eran los minoicos y quiénes lo micénicos? ¿Qué relación existió entre estos pueblos?

6. ¿A qué se le llama el Siglo de Pericles? ¿Cuáles son los principales desarrollos culturales que se dan en esta época?

7. ¿Quiénes fueron los macedonios?

8. ¿Quién fue Alejandro Magno?

9. ¿Culturalmente a que contribuyeron las conquistas de Alejandro Magno?

10.Dibuja un mapa de Grecia del periodo Clásico. Ubica los accidentes geográficos, mares y las principales regiones y ciudades (polis).

II. LITERATURA CLÁSICA GRIEGA

11. ¿Cuál es la importancia histórica que tienen la poesía épica de Hesíodo y las epopeyas homéricas?

12.Explica cada uno de los siguientes elementos de la poesía épica griega:
Su fin es didáctico y moralizante
Se transmite de forma oral
Sus temas se desprenden de la mitología griega

13. ¿Qué elementos caracterizan al héroe en las epopeyas homéricas?

14. Explica la siguiente afirmación: Las epopeyas homéricas fundamentan la estructura sobre la cual se desarrollarán los géneros épico-narrativos (poemas épicos, cantares de gesta, cuento, novela).

15. Explica con tus palabras en que consistió la tragedia ática y realiza una breve reseña biográfica de los tres grandes trágicos.

III. FACTORES DE TEXTUALIDAD

Realiza las actividades 16 a 20 con base al siguiente texto.


POSICIÓN DE LOS GRIEGOS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN HUMANA

Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación. La educación es el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y trasmite su peculiaridad física y espiritual. Con el cambio de las cosas cambian los individuos. El tipo permanece idéntico. Animales y hombres, en su calidad de criaturas físicas, afirman su especie mediante la procreación natural. El hombre sólo puede propagar y conservar su forma de existencia social y espiritual mediante las fuerzas por las cuales la ha creado, es decir, mediante la voluntad consciente y la razón. Mediante ellas adquiere su desarrollo un determinado juego libre, del cual carecen el resto de los seres vivos, si prescindimos de la hipótesis de cambios prehistóricos de las especies y nos atenemos al mundo de la experiencia dada. Incluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades a un rango superior. Pero el espíritu humano lleva progresivamente al descubrimiento de sí mismo, crea, mediante el conocimiento del mundo exterior e interior, formas mejores de la existencia humana. La naturaleza del hombre, en su doble estructura corporal y espiritual, crea condiciones especiales para el mantenimiento y la trasmisión de su forma peculiar y exige organizaciones físicas y espirituales cuyo conjunto denominamos educación. En la educación, tal como la practica el hombre, actúa la misma fuerza vital, creadora y plástica, que impulsa espontáneamente a toda especie viva al mantenimiento y propagación de su tipo. Pero adquiere en ella el más alto grado de su intensidad, mediante el esfuerzo consciente del conocimiento y de la voluntad dirigida a la consecución de un fin.

Werner Jaeger
Paideia

16. Realiza un mapa conceptual en el que especifiques la idea principal y las ideas secundarias del texto.

17. Realiza un glosario con los términos del texto que no conozcas.

18. Investiga la biografía del autor y escribe una breve reseña de su vida y obra.

19. Realiza una tabla en la que analices el uso de la cohesión referencial en el texto. Ten en cuenta los siguientes aspectos:
· Referencia
· Elemento referido
· Ubicación (anafórica, catafórica)
· Tipo de referencia

20. Realiza una tabla en la que analices el uso de la sustitución en el texto. Ten en cuenta los siguientes aspectos:
· Sustitución
. Elemento sustituido
. Tipo de sustitución



viernes, 24 de octubre de 2008

Grado Noveno. Taller de Repaso con Bonificación

TALLER DE REPASO DE ESPAÑOL Y LITERATURA

NOTA: Los estudiantes que presenten el siguiente taller INDIVIDUAL, recibirán una bonificación de 0.5 en el examen solo por presentarlo, además de la nota que saquen por el desarrollo de las actividades.

1. Lee el siguiente fragmento de un drama de Sor Juana Inés de la Cruz y define con base a éste qué es un enredo. Luego, busca un ejemplo de tu realidad cotidiana y escribe un minidrama donde tengas en cuenta ese caso. Pon a dos personajes a hablar en algún lugar de la ciudad. Hazlo en una sola página.



LOS EMPEÑOS DE UNA CASA
(Fragmento)

Celia:
Señora, nada me admira;
que en amor no es novedad
que se vista la verdad
del color de la mentira,
¿ni quién habrá que se espante
si lo que es, llega a entender,
temeridad de mujer
ni resolución de amante,
ni de traidoras criadas,
que eso en todo el mundo pasa,
y quizá dentro de casa
hay algunas calderadas?
Sólo admirado me han,
por las acciones que has hecho,
los indicios que tu pecho
da de olvidar a don Juan,
y no sé por qué el cuidado
das en trocar en olvido,
cuando ni causa has tenido
tú, ni don Juan te la ha dado.

Ana:
Que él no me la da, es verdad;
que no la tengo, es mentira.

Celia:
¿De qué modo?

Ana:
¿Qué se admira?
Es ciega la Voluntad
Tras mí, como sabes, vino
amante y fino don Juan,
quitándose de galán
lo que se añade de fino,
sin dejar a qué aspirar
a la ley del albedrío,
porque si él es ya tan mío
¿qué tengo que desear?
Pero no es aquésa sola
la causa de mi despego,
sino porque ya otro fuego
en mi pecho se acrisola.
Suelo en esta calle ver
pasar a un galán mancebo,
que si no es el mismo Febo,
yo no sé quién pueda ser.
A éste, ¡ay de mí!, Celia mía,
no sé si es gusto o capricho,
y... Pero ya te lo he dicho,
sin saber que lo decía.

Celia:
¿Lloras?

Ana:
¿Pues no he de llorar,
¡ay infeliz de mí!, cuando
conozco que estoy errando
y no me puedo enmendar?

Celia:
(Aparte.)
Qué buenas nuevas me dan
con esto que agora he oído,
para tener yo escondido
en su cuarto al tal don Juan,
que habiendo notado el modo
con que le trata enfadada,
quiere hacer la tarquinada
y dar al traste con todo.
¿Y quién, señora, ha logrado
tu amor?

Ana:
Sólo decir puedo
que es un don Carlos de Olmedo
el galán. Mas han llamado;
mira quién es, que después
te hablaré, Celia.

Sor Juana Inés de la Cruz, Poesía y teatro.

Glosario

Acrisola: aclara, purifica
Albedrío: capricho, voluntad
Aspirar: desear
Calderadas: vasijas de metal
Capricho: idea que uno forma sin fundamento
Enmendar: corregir
Errando: equivocando, haciendo mal
Indicios: señas
Mancebo: hombre joven
Tarquinada: violación de una mujer
Temeridad: atrevimiento
Trocar: cambiar una cosa por otra


2. Lee el siguiente texto. Analiza y describe la manera como fueron destruidas las cuatro edades que antecedieron a la que ahora vivimos.

LOS SOLES O EDADES QUE HAN EXISTIDO

Se refería, se decía
que así hubo ya antes cuatro vidas,
y que esta era la quinta edad.

Como lo sabían los viejos,
en el año 1 - Conejo
se cimentó la Tierra y el cielo.
Y así lo sabían,
que cuando se cimentó la Tierra y el cielo,
habían existido ya cuatro clases de hombres,
cuatro clases de vidas.
Sabían igualmente que cada una de ellas
había existido en un Sol (una edad).

Y decían que a los primeros hombres
su Dios los hizo, los forjó de ceniza.
Esto lo atribuían a Quetzalcóatl,
cuyo signo es 7 - Viento,
él los hizo, él los inventó.
El primer Sol (edad) que fue cimentado,
su signo fue 4 - Agua,
se llamó Sol de Agua.
En él sucedió que todo se lo llevó el agua.
Las gentes se convirtieron en peces.

Se cimentó luego el segundo Sol (edad).
Su signo era 4 - Tigre.
En él sucedió que se oprimió el cielo,
el Sol no seguía su camino.
Al llegar el Sol al mediodía,
luego se hacía de noche
y cuando ya se oscurecía,
los tigres se comían a las gentes.
Y en este Sol vivían los gigantes.

Decían los viejos,
que los gigantes así se saludaban:
no se caiga usted, porque quien se caía,
se caía para siempre.

Se cimentó luego el tercer Sol.
Su signo era 4 - Lluvia.
Se decía Sol de Lluvia (de fuego).
Sucedió que durante él llovió fuego,
los que en él vivían se quemaron.

Y durante él llovió también arena.
Y decían que en él
llovieron las piedrezuelas que vemos,
que hirvió la piedra tezontle
y que entonces se enrojecieron los peñascos.
Su signo era 4 - Viento,
se cimentó luego el cuarto Sol.
Se decía Sol de Viento.
Durante él todo fue llevado por el viento.
Todos se volvieron monos.
Por los montes se esparcieron,
se fueron a vivir los hombres - monos.

El quinto Sol:
4 - Movimiento su signo.
Se llama Sol de Movimiento,
porque se mueve, sigue su camino.

Y como andan diciendo los viejos,
en él habrá movimientos de tierra,
habrá hambre
y así pereceremos.
En el año 13 - Caña,
se dice que vino a existir,
nació el Sol que ahora existe.
Entonces fue cuando iluminó,
cuando amaneció,
el Sol de Movimiento que ahora existe.

4 - Movimiento es su signo.
Es éste el Quinto Sol que se cimentó,
en él habrá movimientos de tierra,
en él habrá hambres.

Literatura del Antiguo México,
Recopilación de Miguel León-Portilla

3. Lee el siguiente fragmento de fray Bartolomé de las Casas. ¿Qué opinas de la posición del sacerdote? ¿Cuál es tu posición?

HISTORIA DE LAS INDIAS
(Fragmento)

Maravíllanse, digo, los ignorantes de hallar en estos indianos pueblos algunos y muchos naturales y morales defectos, como si nosotros todos fuésemos muy perfectos en lo natural y moral y en las cosas del espíritu y de cristiandad muy santos.

Bartolomé de las Casas (1552), Historia de las Indias.

4. Investiga un poco acerca de lo que fue la Ilustración y explica qué relación tiene con el Neoclasicismo y el Romanticismo.

5. Los escritores románticos se caracterizaron por ser todos ellos personajes de la vida pública, políticos activos que luchaban por los derechos de sus pueblos. En América, el Romanticismos tuvo primero un carácter social y luego fue un fuerte movimiento artístico que permitió la formación de la identidad cultural de las recién nacidas naciones americanas. Escribe un párrafo argumentado tu posición sobre las relaciones entre política, ideología y literatura.

sábado, 18 de octubre de 2008

Grado Once. Taller de lectura "Estructura de la tragedia"

El siguiente es un fragmento del libro Poética de Aristóteles. La actividad consiste en:

1. Explicar con tus propias palabras qué es la tragedia

2. Realiza dos mapas conceptuales acerca de:
  • Elementos de la tragedia (la fábula o trama, los caracteres, la dicción o elocución, el pensamiento, el espectáculo, y la melodía)
  • Elelementos de la trama o fábula trágica (anagnórisis, amartía, peripecia, lance patético y catarsis)

3. Explica en qué consiste la unidad de acción de la fábula o trama

Poética

Aristóteles

CAPÍTULO VI


En tanto reservamos para una consideración posterior la poesía y la comedia en hexámetros, proseguiremos ahora con la discusión de la tragedia; antes de hacerlo, sin embargo, debemos resumir la definición resultante de lo que se ha dicho. Una tragedia, en consecuencia, es la imitación de una acción elevada y también, por tener magnitud, completa en sí misma; enriquecida en el lenguaje, con adornos artísticos adecuados para las diversas partes de la obra, presentada en forma dramática, no como narración, sino con incidentes que excitan piedad y temor, mediante los cuales realizan la catarsis de tales emociones. Aquí, por “lenguaje enriquecido con adornos artísticos" quiero decir con ritmo, armonía y música sobreagregados, y por “adecuados a las diversas partes" significo que algunos de ellos se producen, sólo por medio del verso, y otros a su vez con ayuda de las canciones.

Ahora bien, puesto que los hombres representan las acciones, se deduce en primer lugar que el espectáculo (o la aparición de los actores en la escena) debe ser parte del todo, y en segundo término la melodía y la dicción: estas dos son el medio de su imitación. Aquí por dicción quiero decir sólo esto: la composición de los versos, y por melodía lo que se entiende sin esfuerzo para requerir explicación. Pero hay más: el tema representado también es una acción, y la acción requiere actores, los que deben tener por necesidad sus cualidades distintivas tanto en el carácter como en el pensamiento, puesto que es a partir de estos hechos que les asignamos ciertas cualidades a sus acciones. Por consiguiente, hay en el orden general de las cosas dos causas, el pensamiento y el carácter de sus acciones, y por tanto de su éxito o fracaso en sus vidas. Así la acción (lo que fue hecho) se representa en el drama por la fábula o la trama. La fábula, en nuestro presente sentido del término, es simplemente esto: la combinación de los incidentes, o sucesos acaecidos en la historia; mientras que el carácter es lo que nos incita a adscribir ciertas cualidades morales a los protagonistas, y el pensamiento se advierte en todo lo que ellos dicen cuando prueban un aspecto particular, o quizás enuncian una verdad general. Hay, pues, en efecto, seis partes en cada tragedia, en conjunto, esto es, de tal o cual cualidad: la fábula o trama, los caracteres, la dicción o elocución, el pensamiento, el espectáculo, y la melodía; dos de ellas surgen del medio, una de la manera, y tres de los objetos de la imitación dramática. Y no hay nada más aparte de estas seis. De éstas, elementos formativos por cierto, casi todos los dramaturgos han hecho debido uso, ya que cada drama, se puede afirmar, admite el espectáculo, el protagonista, la fábula, la dicción, la melodía y el pensamiento.

Lo más importante de las seis es la combinación de los incidentes de la fábula. La tragedia es en esencia una imitación no de las personas, sino de la acción y la vida, de la felicidad y la desdicha. Toda felicidad humana o desdicha asume la forma de acción; el fin para el cual vivimos es una especie de actividad, no una cualidad. El protagonista nos da cualidades, pero es en nuestras acciones lo que hacemos donde somos felices o lo contrario. En un drama, entonces, los personajes no actúan para representar los caracteres; incluyen los caracteres en favor de la acción. De modo que es la acción en ella, es decir, su fábula o trama la que constituye el fin o propósito de la tragedia, y el fin es en todas partes lo principal. Aparte de esto una tragedia es imposible sin acción, aunque puede haberla sin carácter. Y además, se puede concordar una serie de discursos característicos de la más fina expresión respecto a la dicción y el pensamiento, y sin embargo es fácil que fracasen en producir el verdadero efecto trágico; no obstante se tendrá mucho mayor éxito con una tragedia que por inferior que sea en estos aspectos, posea en ella una trama y una combinación de incidentes. Y habría que agregar: los más poderosos (…). Sostenemos, en consecuencia, que lo primero y esencial, la vida y el alma por así decir, de la tragedia es la fábula, y que los caracteres aparecen en segundo término. En efecto, hágase el paralelo con la pintura, donde los más hermosos colores colocados sin orden no nos darán el mismo placer que el simple esbozo en blanco y negro de un retrato. Subrayarnos que la tragedia es ante todo una imitación de la acción, y que es sobre todo por la acción que imita a los agentes actuantes. En tercer término aparece el elemento del pensamiento, esto es, el poder de expresar lo que debe decirse, o lo que es adecuado para la ocasión. Esto es lo que en los discursos de la tragedia cae dentro del arte de la política y la retórica; pues los viejos poetas hacen hablar a sus personajes como estadistas, y los modernos como retóricos. No se debe confundir esto con el carácter. El carácter en un drama es lo que revela el propósito moral de los protagonistas, es decir, la clase de hecho que intentan evitar, donde el caso no es claro; de aquí que no haya lugar para el carácter en un discurso sobre un tema por completo indiferente. El pensamiento, por lo demás, se prueba en todo lo que dicen los personajes cuando aceptan o rechazan algún aspecto particular o enuncian alguna proposición universal. Cuarto entre los elementos literarios se halla la dicción de los personajes, que como se ha explicado antes, es la expresión de sus pensamientos en palabras, que resulta en la práctica lo mismo en el verso que en la prosa. Respecto de las dos partes restantes, la melodía es el más elevado de los adornos de la tragedia. El espectáculo, aunque una atracción, es lo menos artístico de todas las partes, y tiene escasa relación con el arte de la poesía. El efecto trágico es por completo posible sin una función pública y sin actores, y además la puesta en escena del espectáculo es más un problema de la técnica escenográfica que de los poetas.



CAPÍTULO VII



Después de haber distinguido las partes, ahora vamos a considerar la construcción adecuada de la fábula o argumento, en cuanto ésta es sin duda lo primero y lo más importante en la tragedia. Hemos establecido que una tragedia es una imitación de una acción que es completa en sí misma, como un todo de cierta magnitud; pues un todo puede carecer de magnitud para hablar de él. Ahora bien, un todo es aquello que posee principio, medio y fin. Un principio es aquello que necesariamente no adviene después de algo más, si bien algo más existe o acontece después de esto. El fin, por el contrario, es lo que naturalmente se deduce de algo más, ya como una consecuencia necesaria o usual, y no es seguido por nada más. Una trama bien construida, por consiguiente, no puede ora empezar o terminar en el punto que se desee; el comienzo y el fin en esto deben ser de las formas justamente descritas (…). De la misma manera, entonces, así como un todo bello hecho de partes, o una bella criatura viviente debe ser de determinado tamaño, pero de un tamaño captable por el ojo, de igual modo una trama o argumento tiene que poseer cierta extensión, si bien capaz de ser aprehendida por la memoria. Respecto al límite de la extensión, en cuanto atañe a las funciones públicas y a los espectadores, ésta no cae dentro de la teoría de la poesía. Si se tuvieran que representar cien tragedias, éstas se medirían por la clepsidra, según ha sucedido en algún tiempo. El límite, empero, establecido por el actual estado de cosas es éste: cuanto más extensa es la fábula, siempre que resulte coherente y comprensible como un todo, será tanto más bella en razón de su magnitud. Según una fórmula común general, "una extensión que permite al héroe pasar por una serie de probables o necesarias etapas de la desdicha a la felicidad, o de la felicidad a la desdicha", puede bastar como límite para la representación de la trama.



CAPÍTULO VIII




La unidad de la fábula no consiste, según algunos suponen, en tener un hombre como un héroe, pues la vida de un mismo hombre comprende un gran número, una infinidad de acontecimientos que no forman una unidad, y de igual modo existen muchas acciones de un individuo que no pueden reunirse para formar una acción (…). Homero, sin duda, entendió este aspecto muy bien, ya por arte o por instinto, justamente debido a que excedió al resto en todos los detalles. Al escribir la Odisea no permitió que el poema registrara todo lo que por cierto le aconteció al héroe; por ejemplo, le sucedió ser herido en el Parnaso y también fingirse loco en la época del llamado a las armas, pero ambos incidentes no tenían ninguna conexión necesaria o probable entre sí. En lugar de ello, tomó como tema de la Odisea, como también de la Ilíada, una acción con la unidad del tipo que hemos descrito. La verdad es que así como en las otras artes imitativas una imitación es siempre de una cosa, de igual modo en la poesía la fábula, como imitación de la acción, debe representar una acción, un todo completo, con sus diversos incidentes tan íntimamente relacionados que la transposición o eliminación de cualquiera de ellos distorsiona o disloca el conjunto. Por tal causa aquello que por su presencia o ausencia no provoca ninguna diferencia perceptible no constituye ninguna parte real del todo.



CAPÍTULO IX



(…) La tragedia, por consiguiente, es una imitación no sólo de una acción completa, sino también de incidentes que provocan piedad y temor. Tales incidentes tienen el máximo efecto sobre la mente cuando ocurren de manera inesperada y al mismo tiempo se suceden unos a otros; entonces resultan más maravillosos que si ellos acontecieran por sí mismos o por simple casualidad. (…)

CAPÍTULO X

Las fábulas son o simples o compuestas, puesto que las acciones que representan obedecen naturalmente a esta doble descripción. A la acción simple, que procede en la forma definida, como un todo continuo, la llamo simple, cuando el cambio en la fortuna del héroe se realiza sin peripecia ni reconocimiento; y compleja cuando ella encierra una u otra de estas desventuras, o ambas. Estas acciones deben surgir de la estructura de la fábula misma, de manera que resultan ser la consecuencia, necesaria o probable de los antecedentes. Existe una gran diferencia entre algo que acontece a causa de esto y después de esto.


CAPÍTULO XI


Como se ha observado la peripecia es un cambio de un estado de cosas a su opuesto, el cual concuerda, según ya dije, con la probabilidad o necesidad de los acontecimientos. (25) Por ejemplo, en Edipo: aquí el cambio lo produce el mensajero, quien al pretender alegrar a Edipo y eliminar sus temores respecto de su madre, revela el secreto de su nacimiento (…). El reconocimiento (anagnórisis) es, como la misma palabra indica un cambio de la ignorancia al conocimiento, y así lleva al amor o al odio en los personajes signados por la buena o la mala fortuna. La forma más refinada de reconocimiento es la que se logra mediante las peripecias, como aquellas que se producen en Edipo. Hay, por supuesto, otras formas; lo que hemos dicho puede suceder en cierta manera con referencia a objetos inanimados, aun cosas de tipo casual, y es también posible el reconocimiento si alguien ha hecho o no ha hecho algo. Pero la forma más directamente relacionada con la fábula y la acción del drama es la mencionada en primer término. Esta, junto con la peripecia, suscitará ora piedad o temor, que son las acciones que la tragedia está preparada para representar, y que servirán asimismo para provocar el fin feliz o desdichado. El reconocimiento, en tal caso, por tratarse de personas, puede ser sólo la de una parte a la otra, pues la segunda ya es conocida, o bien las partes quizá tengan que descubrirse.
Dos partes de la fábula, entonces, la peripecia y el reconocimiento representan tales incidentes como éstos. Una tercera parte es el sufrimiento (lance patético), que podemos definir como una acción de naturaleza destructiva o patética, así los asesinatos en la escena, torturas, heridas, etc. Las otras dos ya han sido explicadas.

CAPÍTULO XIII

Los próximos puntos, después de lo que hemos dicho antes, son éstos: ¿A qué debe apuntar el poeta y qué debe evitar al construir sus fábulas? ¿Y cuáles son las condiciones de que depende el efecto trágico?

Comprendemos que para la forma más bella de tragedia la fábula no debe ser simple sino compleja, y que además debe imitar acciones que provoquen temor y piedad (catarsis), puesto que ésta es la función distintiva de esta clase de imitación. Se deduce, en consecuencia, que existen tres formas de fábulas que deben evitarse: 1) Un hombre excelente no debe aparecer pasando de la felicidad a la desdicha, o 2) un hombre malo, de la desdicha a la felicidad. La primera situación no es piadosa ni inspiradora de temor, sino simplemente nos es odiosa. La segunda es la menos trágica que puede presentarse; no tiene ninguno de los requisitos de la tragedia. No apela ni a los sentimientos humanos en nosotros ni a nuestra piedad ni a nuestro temor. Por otra parte, tampoco debe 3) un hombre malo en extremo deslizarse de la felicidad a la miseria. Tal historia puede suscitar el sentimiento humano en nosotros, aunque no nos conducirá ni a la piedad ni al temor; la piedad es ocasionada por una desgracia inmerecida, y el temor por algo acaecido a hombres semejantes a nosotros mismos, de modo que no habría en la situación nada piadoso ni inspirador de temor. Queda, pues, una clase intermedia de personaje, un hombre no virtuoso en extremo, ni justo cuya desdicha se ha abatido sobre él no por el vicio ni la depravación sino por algún error de juicio, como es el caso de quienes gozan de gran reputación y prosperidad, por ejemplo, Edipo, Tiestes, y los hombres de prestigio en familias ilustres. La fábula perfecta, por tanto, debe poseer un interés simple no doble (como algunos nos dicen); el cambio en la fortuna del héroe no ha de ser de la miseria a la felicidad, sino, al contrario, de la felicidad a la desdicha; y la causa de esta transformación no ha de residir en ninguna depravación, sino en algún gran error de su parte. (…)

martes, 14 de octubre de 2008

Grado décimo. Actividad de aplicación tema "La reseña"

Grado décimo. Actividad de aplicación tema "La reseña"

The Dark Knight (2008) (Batman, El Caballero de la Noche)


Por segunda vez en tres años, Christian Bale vuelve a ponerse el traje del multimillonario Bruno Díaz (Bruce Wayne). Como lo conocimos en estas latitudes, la identidad secreta que se esconde tras la máscara del hombre murciélago. Como Batman es decidido y cerebral, como excéntrico filántropo tiene un lado sensible, desorientado, contradictorio y esencialmente humano.

Pero, como en la primera de Tim Burton, esta será recordada como la gran película de El Guasón (The Joker) encarnado por Heath Ledger (Casanova), quien murió en enero de este año en un confuso episodio, como titularían los diarios. Más allá del obituario, la composición de El Guasón es admirable. Es difícil reconocer al actor tras el maquillaje. El Personaje se apodera de quien le da vida. Tal vez no tan hilarante ni circense como el de Jack Nicholson pero sin duda mucho más cruel y tenebroso. Manipulador, sádico, perverso y arrogante son los adjetivos que definen al verdadero protagonista de la historia, el mal maquillado payaso que firma con el comodín de la baraja. Es sin duda el alter ego, el complemento perfecto de El Encapuchado.

Tal vez Bale al darse cuenta de que su película no era "su" película le propinó la paliza a su madre y hermana.....Mas allá del chascarrillo, el Dark Knight está completamente deslucido frente al resto de los personajes que conforman estas 2 horas y media de pura acción policial.

Destaco también a Alfred, Michel Caine y a Lucius Fox, Morgan Freeman. Pero no quiero olvidarme tampoco del excelente personaje encarnado por Aaron Eckhart que es casi tan importante, otra vez, que el del poco convincente Bale. Aaron le da vida al Fiscal de Distrito Harvey Dent, quien junto con el Detective Gordon, Gary Oldman, luchan contra el crimen organizado con mucha voluntad pero con pocos resultados.

Excelente cinta, tal vez la mejor de esta saga y de la anterior. Muy recomendable para ver en familia ya que la crueldad de las escenas no se regodean en la sangre. Si es posible, véanla en el cine, ya que es esencialmente gótica y oscura y salvo en un High Definition, es difícil de disfrutar.

Christopher Nolan, su director, sin palabras.... Al nivel que nos tiene acostubrados. Para ejemplificarlo basta con nombrar 3 películas anteriores: Memento (2000), Batman Begins (2005) y The Prestige (2006).

Con base en la reseña anterior, realiza las siguientes actividades

1. Reconoce su propósito y estructura

2. Identifica dos aspectos importantes que señala el crítico en esta reseña

3. Elige uno de tus programas de televisión favoritos y sobre él, elabora una reseña crítica. Sigue estos pasos para su presentación.

  • Presentación del programa (síntesis del programa, historia, personajes, horario, duración)
  • Planteamiento crítico (hipótesis)
  • Demostración (desarrollo de los argumentos)
  • Recomendación final (cierre de la valoración crítica)

miércoles, 8 de octubre de 2008

Grado Octavo. Lectura Tema "Tradición oral afrodescendiente"

Realizar lectura comentada del siguiente texto. Recuerden que es un texto expositivo-argumentativo, así que el análisis debe centrarse en las ideas que refiere el texto, el contexto al que se refiere el autor así como en la intención comunicativa. Incluyan el glosario de términos.


Literatura y tradición oral

La diáspora africana ha sido una de las protagonistas en la construcción del acervo literario colombiano. Desde la llegada de la gente africana a Cartagena de Indias, la voz sagrada y profana de los esclavizados dialogó con las lenguas indígenas y europeas. Este destino de encuentros moldeó universos de creación en los cuales refulge el despliegue poético y narrativo de la palabra escrita, dicha, cantada o recitada. En la literatura y la tradición oral afrocolombianas centellean memorias de África recreadas en suelo americano. Según Nina S. de Friedemann, las literaturas afrocolombianas conservan el legado ancestral de valores que aluden al ser individual y al ser colectivo. Entre ellos se destaca el profundo amor por la palabra. Según esta misma autora, el cuentero y el decimero, los rezanderos y las cantadoras rememoran al griot africano, relator de cosmovisiones, de historia y genealogías, de sabidurías sagradas y profanas. En muchos lugares de Colombia, especialmente rurales, estos personajes mantienen halos similares a los de otros en culturas afroamericanas en donde la palabra es además escalera para trepar al mundo de las divinidades, como lo hacen los macumberos del Brasil o los santeros de Cuba.


Entre las culturas afrocolombianas, los velorios de los santos, las novenas para los muertos, las luminarias y muchas otras celebraciones sagradas y profanas son ámbitos culturales de evocación de memorias ancestrales mediante la puesta en escena de la palabra. En 1948, Rogerio Velásquez, antropólogo y escritor chocoano, inició la búsqueda de la expresión tradicional de su propia gente. Sus escritos dejan ver la complejidad de la narrativa y de la poética, de los símbolos y significados, de los personajes y situaciones que expresan una vigorosa influencia africana, toda ella enmarcada en el ritmo del habla y en la teatralidad de la expresión.


A pesar de los horrores de la trata y de la travesía transatlántica, las imágenes de las deidades, los recuerdos de los cuentos de los abuelos y los ritmos de las canciones y poesías atravesaron el océano aferrados al alma de los cautivos. Este saber social y cultural floreció de nuevo en la otra orilla de ese mar que los vio llorar sus desdichas. Esta presencia de África en Colombia se percibe de manera privilegiada en la literatura y en la tradición oral de los pueblos que descienden de esos primeros africanos que llegaron a este territorio. De Friedemann refiere que también en los chistes y adivinanzas, como en los escenarios de parodia o en cuentos de embusteros, embaucadores y pillos, aparecen personajes de claro origen africano. Tal es el caso de Anansi, Anansito o Miss Nansi, un personaje de la tradición akán, que pervive en el relato oral de la gente de San Andrés y Providencia y en las selvas del Pacífico. Se trata de una araña famosa que adopta formas y comportamientos humanos. Estas transformaciones también ocurren con otros animales que pueblan las leyendas de los pueblos afrocolombianos. Entre los más destacados están los tigres, conejos, tortugas y culebras. A Anansi se la conoce como una héroe cultural de la antigua Costa de Oro; de Tortuga se sabe que era famosa en la antigua Costa de los Esclavos; a Conejo lo identifican como originario del Congo y Angola. Es decir, regiones todas de donde llegaron numerosas personas al puerto de Cartagena de Indias, procedentes de las culturas yoruba de Nigeria, akán de Ghana y songo el África central.


Según De Friedemann, antropóloga colombiana que dedicó su vida al estudio de estas culturas, existen testimonios que aluden a la manera como la fauna africana pobló las selvas y costas colombianas. Ella refiere que en el pueblo de Beté, sobre el río Atrato, con ocasión de un velorio, uno de los parientes del finado, relató cómo, muy cerca del lugar del velorio, los tigres se habían enfrentado con los leones porque tío Conejo había azuzado a tío Tigre jefe con el cuento de que en esa selva había hombres con más hombría porque mataban a su presa de frente y allí mismo se comían la carne viva; no la cogían a traición, no eran cobardes; eran leones de fino pelaje y fina cintura.


Es necesario aclarar que estos profundos y antiguos legados de África en Colombia sólo pueden ser comprendidos si tenemos en cuenta los procesos de adaptación y transformación que desarrollaron en el marco de la resistencia a la esclavitud en América. La creatividad y la capacidad de innovación hacen de estos relatos testimonios vivos de complejas fases de creación y recreación cultural de los descendientes de la gente africana en nuestro país. Es innegable que los contextos y los ecosistemas en los cuales los narradores orales y escritores afrocolombianos de hoy se desenvuelven no son los mismos que vivieron sus ancestros en África. Sin embargo, más allá de los contenidos ideológicos y de los ambientes, pervive la fuerza de la palabra que la convierte en un vehículo de comunicación sagrado, siempre ligada a las memorias ancestrales. Por otra parte, ha permanecido la particular teatralización de su puesta en escena. La expresión corporal que acompaña siempre la enunciación de relatos, cuentos, mitos o poemas es otro de los legados, cinéticos en este caso, de África a la cultura afrocolombiana y colombiana en general.


Durante el siglo XIX afloraron en Colombia numerosas obras de las cuales los descendientes de la gente africana fueron protagonistas o autores. Eustaquio Palacios, Tomás Carrasquilla y Jorge Isaacs encontraron fuente de inspiración en individuos de origen afrocolombiano y los transformaron en personajes de sus escritos. En 1877 un nativo de Mompox, Candelario Obeso, se convirtió en el primer poeta afrocolombiano en publicar un libro: Cantos populares de mi tierra. A lo largo del siglo XX muchos otros tomaron la pluma para narrar sus experiencias, sus sueños y la condición social de su pueblo.

martes, 7 de octubre de 2008

Grado Once. Lectura de Exploración "Literatura Griega Periodo Cásico"

Necesito que lean el siguiente artículo de la wikipedia. Espero que no se dejen cojer fuera de base si me da por hacerles un "Quiz fantasma".

http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Pericles

Grado Sexto. Actividad de exploración tema "Géneros didácticos en la literatura"

Actividad de exploración tema "Géneros didácticos en la literatura"
El niño y el buey

El niño ¿En quién piensas todo el día tendido sobre la hierba?
Pareces un gran doctor embelesado en su ciencia.
El buey -La Ciencia, niño querido, no es lo que a mí me alimenta:
esa es fruto del estudio, con que Dios al hombre obsequia.

Fuera el pensar para mí pobre animal ardua empresa:
prefiero hacer treinta surcos antes que aprender tres letras.
Mascar bien, me importa más que una lección en la escuela,
con las muelas masco yo, tú, niño, con la cabeza.
Pero si anhelas ser sabio ojalá viéndome aprendas
a rumiar, y mucho rumiar cada bocado de ciencia.
El digerir no el comer, es lo que el cuerpo aprovecha,
y el alma, cuerpo invisible, tiene que seguir la regla.
Sin rumiarlo bien, no engullas ni una línea ni una letra:
el que aprende como un loro, loro ignorante se queda.

Rafael Pombo

  • ¿Por qué esta fábula es interesante?
  • ¿Entre quiénes existe diálogo?
  • Hagamos un resumen de lo que dice el niño y de lo que le responde el
    buey.
  • ¿Cuál de los dos personajes de la fábula es más reflexivo?
  • ¿Rafael Pombo para qué le daría la capacidad de pensar al buey en la
    fábula?
  • El buey nos enseña que ...
  • ¿Qué querrá decir el autor cuando expresa:
    “Con las muelas masco yo,
    tú, niño, con la cabeza?”
    Y cuando expresa:
    “Sin rumiarlo bien no engullas
    ni una sola letra:
    el que aprende como un loro
    loro ignorante se queda.”
  • Escribamos una oración que sea el resumen de lo que pensamos, sobre el
    mensaje de la fábula.

jueves, 2 de octubre de 2008

Grado Noveno. Activida de exploración tema "Barroco en Hispanoamérica"

Actividad con el poema “Hombres Necios” de Sor Juana Inés de la Cruz.

Individual (para el próximo 6 de octubre) lunes:
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Investiga el significado de las palabras que no conozcas. Escríbelas en tu cuaderno
3. Investiga la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz

Grupo (para el próximo miércoles 8 de octubre):
1. Redacten en una hoja un comentario grupal sobre la temática del poema.
2. Recital: Escojan cuatro estrofas del poema y preparen un recital. Pueden utilizar música, imágenes, vestidos. Deben memorizar los versos. El grupo que mejor realice el recital, recibirá una nota bonificación (además de la nota por su recital)

lunes, 29 de septiembre de 2008

Grado Octavo. Actividades de Exploración. Relatos Indígenas

Actividades de Exploración Relatos Indígenas
Para la próxima clase, lleva una copia impresa de los siguientes relatos y desarrolla en tu cuaderno estas actividades:

a) Ubicación geográfica de las dos culturas (la Chibcha y la Kogui).
b) Puntos iguales o parecidos de los dos textos precolombinos.
c) Personajes sobrenaturales de cada escrito.
COMO FUERON CREADAS LA VIDA Y LA LUZ
(Colombia, Mito Chibcha de la creación)

En el comienzo era la oscuridad. Todo estaba sumido en las tinieblas. La tierra era blanda y fría y nada crecía en ella. No había ni plantas, ni animales, ni belleza. Todo era desolación. No había hombres. Los únicos seres vivos sobre la tierra eran el dios Nemequene, su mujer y su hijo.

Nemequene quiso crear la vida y la belleza sobre la faz de la tierra. Así, tomando un poco de barro blando y frío modeló las figuras de los hombres y de los animales. Trabajó muchos días en su obra, pero los muñecos que hacía no tenían vida. No podían moverse ni respirar. Pasaron años y más años, y todavía no había sobre la tierra más que Nemequene y su familia.

Por último Nemequene llamó a su hijo y lo envió al cielo para que iluminara la tierra. El hijo de Nemequene llegó al cielo y se convirtió en Súa, el sol, para iluminar de pronto el mundo oscuro. Los brillantes rayos de Súa inundaron la tierra. El frío barro se calentó. Comenzaron a crecer hierbas, árboles y plantas. En donde antes había habido desolación, hubo lozanía y verdor. Comenzó a correr el agua, formando ríos y lagos.

Y el cálido sol puso vida en los muñecos de barro que Nemequene había hecho. Algunos de ellos se convirtieron en pájaros, que volaron y anidaron en los árboles de los bosques, otros se convirtieron en peces, que nadaron por las aguas; otros se convirtieron en animales y otros en seres humanos.

Sin embargo, las gentes creadas por Nemequene no eran del todo felices, pues la luz y el calor que Súa les prodigaba les llegaban solamente algunas horas. Cada noche, mientras Súa descansaba, volvía a reinar la oscuridad. Entonces las gentes acudieron a Nemequene y le pidieron ayuda.

Nemequene amaba a los seres que había creado y quería ayudarlos. De manera que subió al cielo y se convirtió en Chía, la luna. Así compartió la tarea de iluminar el mundo con su hijo Súa. Súa derramaba sus rayos de luz sobre la tierra de día, y Chía de noche. Desde entonces, las gentes creadas por Nemequene quedaron contentas, y nunca olvidaron de darle gracias.

Además celebraban fiestas en honor de Súa y de Chía y a veces dedicaban sus hijos al sol y a la luna llamando a tales niños “Suachias” antes de darles nombres propios.

Así fue como se produjo la vida en el mundo, según lo recuerdan los Chibchas, es decir, el pueblo de Nemequene.

POEMA DE LA CREACIÓN
(Colombia, Mito Kogui de la creación)

Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas. Sólo estaba la madre mar. Y ella era agua y agua por todas partes. Era río, laguna, quebrada y mar. Así ella estaba en todo lugar. La madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era Aluna. Era espíritu de lo que iba a venir: Era memoria y pensamiento. Y cuando la madre existió sólo en Aluna, se formaron arriba los nueve mundos. En el primero estaba ella, la Madre, el agua y la noche. Y también el padre y el hijo. Pero ellos no eran gente ni nada, ni cosa alguna. Ellos eran Aluna. Espíritu y pensamiento. Eso fue el primer mundo.

Cuando se formaba el noveno, el más alto, surgió una inmensa ceiba del mar transparente. Alrededor de ella cuatro dioses construyeron el primer templo, Aluna. Aún no amanecía y la tierra era floja bajo la tiniebla. Entonces la Madre arrancó un pelo de pubis y lo untó de sangre de su mes. Así, en la casa de la Espuma se formó a Sintana, el primer hombre. Con Sintana se hizo la luz amaneció el primer día de la creación. Luego cuatro señores empezaron a secar la tierra y a empujar lejos el mar circundante. Hicieron esto día y noche, sin cesar. El mar se alejó. Al final cantaron en el templo:

- Madre, danos las mujeres.

La madre tenía nueve hijas. Cada hija era una calidad diversa de tierra para cultivar: arenosa, gredosa, amarilla. Pero todas estériles, infecundas. Y los cuatro señores dijeron a la madre:

- Danos tu hija negra, tierra negra, buena para la siembra.

La madre se negó y la guardó en un lugar oscuro. Los cuatro señores se colocaron en las cuatro esquinas del mundo y Sintana bailó y cantó en el centro del templo. - Inda - u - o, ahora tendré aquí mi templo.

Tierra negra oyó el canto y, subyugada por la belleza de su voz, se levantó, pero
no se atrevió a salir. Sintana llamó al viento y le pidió ayuda. El viento buscó y buscó por los rincones hasta hallar la muchacha, y tomándola por la cintura la llevó donde Sintana.

Así, en el templo, comenzó la vida humana, y del templo salió Sintana a poblar el mundo Kogui.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Grado Once. Literatura Girega Periodo Arcaico

HESIODO


Conectado desde antiguo con Homero aparece entre la segunda mitad del siglo VIII a.C. y la primera del siglo VII a.C. la figura de Hesíodo. Ambos tienen en común la métrica en hexámetros, el lenguaje épico y las coincidencias formales, pero también se pueden observar diferencias como:
  • El mundo mostrado por la poesía de Hesíodo es el de su propia época y país, mientras Homero se refiere al legendario pasado.
  • Hesíodo nos muestra en su poesía sus propias inquietudes, y Homero apenas refleja su personalidad en sus versos.
  • Mientras Hesíodo es un personaje histórico del cual poseemos datos de su vida, la existencia de Homero ha sido puesta en duda.
  • Hesíodo pertenece al mundo de los pequeños campesinos beocios, que lucha por la vida en un suelo poco fértil y bajo el dominio de una nobleza arbitraria, por su parte Homero vive en las ciudades jonias enriquecidas por el comercio y la industria.

OBRAS:


Tres son las obras que nos han llegado de Hesíodo a través de manuscritos medievales : la Teogonia, los Trabajos y Dias, y el Escudo de Heracles, así como un buen número de fragmentos de otras once a él atribuidas

HOMERO

Apenas si hay noticias sobre el primero y más importante de los poetas de la antigüedad. Creían los griegos que Homero nació en Quíos o en Esmirna, en la costa jonia –aunque hasta siete ciudades se disputan su cuna, posiblemente en la costa occidental de Asia Menor-, entre los siglos IX y VIII a.C.; y también se dice que era ciego (la leyenda explicaría así su nombre, que parece que común entre los cantores épicos).

OBRAS

La Ilíada y la Odisea pertenecen al género literario de la poesía épica, que cuenta los mitos de las grandes gestas de los antiguos héroes, violentos y aventureros, "los mejores de los humanos" semejantes a dioses, destinados al combate y la muerte. Unos hombres superiores de los que se guardará un recuerdo imborrable durante siglos gracias a sus brillantes hechos y a su fama inmortal. De estos "ciclos" (continuaciones de los asuntos homéricos y legendarios elaborados por diferentes autores durante siglos) los más conocidos entre los griegos eran el "troyano" (que incluye los relatos del juicio de Paris, la guerra de Troya, los "nostoi" de los monarcas griegos –el regreso trágico de la guerra troyana-), el "tebano" (centrado en la figura de Edipo), los "trabajos de Hércules", el viaje de Jasón y los "Argonautas" en busca del Vellocino de Oro y otros como las historias sobre Perseo y Teseo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS POEMAS HOMÉRICOS


La Ilíada y la Odisea , por su parte, comparten además unas características peculiares de su género épico. Entre ellas se pueden destacar las siguientes:
a) Sin pretender escribir Historia, los poemas mezclan elementos arqueológicos (históricos, sociales, ...) de épocas diferentes, tanto antiguos como modernos.
b) Están repletas de largas digresiones, comparaciones, pasajes repetidos y fórmulas fijas, habituales en la épica oral.
c) Reviven antiguas leyendas y relatos (mitología griega).
d) Se basan en el contraste de personalidades, pasiones y acciones de los protagonistas, contrastando la humanidad y la crudeza.
e) Describen solemne y sencillamente el mundo heroico de tiempos antiguos, sin intención de precisión histórica.
Y en ambas obras Homero ha dejado una huella que perdurará siglos, proponiendo unos temas que han de convertirse en universales: las grandezas y miserias del hombre, su sentido del honor, del odio, del amor, la amistad, la religiosidad, cristalizado todo ello en un maravilloso mundo poético.

LA ILÍADA

Es "el poema de la guerra, la furia y la muerte" y está compuesto por más de 15.000 versos repartidos en 24 cantos. Cuenta algunos sucesos de la primera parte del "ciclo troyano" –no todos- acontecidos durante la guerra de Troya, que sucedió aproximadamente sobre el año 1250 a.C.: el asedio que las tropas griegas dirigidas por el rey de reyes Agamenón hicieron sobre las murallas de la inexpugnable Ilión (Troya), la de los muros erigidos por el dios Poseidón y gobernada por el rey Príamo. Sin embargo, de los 10 años de asedio, Homero apenas si nos cuenta los episodios de un par de meses en el décimo año de guerra, la llamada "cólera de Aquiles": el enfrentamiento del protagonista griego con Agamenón a causa de una esclava prisionera, Briseida; el retiro de Aquiles del combate y las consiguientes derrotas griegas, huérfanas del primero de sus héroes; la lucha de Patroclo con las armas del "pélida" y su muerte; el dolor de Aquiles y su retorno al combate para vengar la muerte de su favorito; por último, la derrota del troyano Héctor, cuyo cadáver es cruelmente arrastrado en torno a la ciudad, y la entrega de su cadáver al rey Príamo, para celebrar unos funerales apropiados.
Este es el argumento de la obra. Sabemos que el relato general del "ciclo" tiene su origen y su propio desenlace, su comienzo y su final, pero Homero sólo se detiene en un episodio lleno de escenas de especial relevancia: los brutales combates entre nobles, el llamado "catálogo de las naves" en el que se enumeran las fuerzas de los griegos, la despedida de Héctor y su esposa Andrómaca, o la asamblea de los dioses, presidida por Zeus, discutiendo sobre la suerte de los combatientes. En estos episodios se detallan con atención y solemnidad los rasgos de los personajes (y sus epítetos: Aquiles es "el de los pies ligeros"; Ulises "el astuto", "el de muchos recursos"; la diosa Atenea "la de ojos glaucos", etc.)., principales y secundarios, humanos y divinos, en torno a los cuales los dioses del Olimpo intervienen a favor o en contra de los bandos contendientes.
La Ilíada es el reflejo legendario de una época ya pasada en la que valían la fuerza y la astucia, la rapiña y la guerra, la muerte heroica y rápida (el ejemplo del joven Aquiles), época en la que humanos y dioses actuaban al unísono para resolver las rivalidades de la tierra y del Olimpo. Una época, demás, que ha sido arqueológicamente datada gracias a los hallazgos de uno de los aventureros más apasionantes del siglo XIX: H. Schliemann, quien con la única ayuda del texto homérico fue capaz de encontrar en la colina turca de Hissarlik los restos de la antigua Troya, demostrando en 1870 que la ciudad sufrió una tremenda destrucción en el siglo XIII a.C., con lo cual quedaría probado que las historias que cantó Homero allá por el silo VIII a.C. tuvieron su germen real unos siglos antes.

LA ODISEA

Si la Ilíada narra la leyenda de las guerras de los héroes micénicos, la Odisea es la historia de un viaje, paradigma de las grandes aventuras humanas que exigen enormes sacrificios personales y notables hazañas colectivas. El viaje de Ulises (u Odiseo), rey de la pequeña isla de Ítaca, que ayudó con sus muchas e ingeniosas argucias (él ideó, por ejemplo, la creación del fatídico "caballo") al término de la larga guerra troyana. Pero Ulises, "el astuto", el que se disfraza, el más inteligente e ingenioso de los monarcas griegos, sufrió como muchos otros reyes un castigo divino que le impedía regresar en paz a su reino
Y después de diez años de combate, anduvo errante durante otros tantos en soledad o con algunos de sus hombres por todo el Mediterráneo, a expensas de la ira del dios Poseidón, hasta que finalmente dio con sus heridos huesos en la isla de la ninfa Calipso. Pudo luego llegar a tierra de los acogedores Feacios, donde narró las aventuras y desgracias más famosas de la literatura: sus peripecias con los lotófagos (los que provocaban el irreparable olvido), el encuentro esperanzado con el dios Eolo, su enfrentamiento con el cíclope Polifemo (aquel de un solo ojo, engañado y cegado por Ulises-"nadie"), la maga Circe (que convertía a los compañeros del rey en animales), su descenso al Hades (el clásico mundo de los muertos en el que, entre las difusas almas de los difuntos, se encontró con el adivino Tiresias), su lucha con el desesperante canto de las sirenas y con los monstruos Escila y Caribdis, y la llegada a la isla maravillosa de Calipso. Acabado el relato, Ulises consigue llegar a casa, a su ansiada Ítaca, donde aún le quedan serios problemas por resolver: su fiel esposa Penélope confía en su llegada desde hace 20 años, pero está rodeada de nuevos y aprovechados pretendientes que invaden el palacio real. Ulises, disfrazado de anciano gracias a las artes de su protectora Atenea, logra entrar en su casa y acabar con los enemigos gracias a la ayuda de su hijo Telémaco.
Aquí acaba la historia de la Odisea , poema del amor y del heroísmo, símbolo del viaje que todo hombre debe hacer para encontrar su destino, la aventura de un héroe esforzado que intenta regresar a su patria, a su hogar, y que pierde compañeros y años, pero obtiene la recompensa de la fidelidad y la paz definitivas.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Grado Séptimo. Taller de aplicación: el signo lingüístico

Taller de aplicación: el signo lingüístico. OJO CON LA COPIA, NO SEAN PIRATAS
1. Extrae cuatro imágenes de un periódico o revista. Pégalas en tu cuaderno, indicando el significante de los objetos o ideas que se hallan en la imagen.
3. Imagina un mundo de seres que no se comunican ni con palabras ni con gestos ¿qué tipo de signos crees que podrían utilizar para hablarse entre ellos?
4. Lee el siguiente fragmento de la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y responde las preguntas. Recuerda hacer una lista con las palabras que no conozcas y su significado.
  • a) ¿En qué consiste la peste que azota a la población de Macondo?
  • b) ¿Porque uno de los síntomas de esta peste es lo que el narrador llama "evasiones de la memoria"?
  • c) ¿qué deben hacer los habitantes de Macondo para no olvidarse por completo de todas las cosas? ¿logran evitarlo? ¿como funciona el invento con el que José Arcadio Buendía intenta salvarlos del olvido?
  • d) Imagina que vives en Macondo en el momento que llega la peste del insomio ¿qué obejtos y sentimientos serían los más importantes para tí? Escribe, tal como lo hicieron los personajes, el nombre de los objetos que más aprecias o usas y a continuación cómo deben usarse y para qué sirven.

Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadida el pueblo, reunió a las jefes de familia para explicarles lo que sabía sobre la enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el flagelo se propagara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así como se quitaron a los chivos las campanitas que los árabes cambiaban por guacamayas y se pusieron a la entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían los consejos y súplicas de los centinelas e insistían en visitar la población. Todos los forasteros que por aquel tiempo recorrían las calles de Macondo tenían que hacer sonar su campanita para que los enfermos supieran que estaba sano. No se les permitía comer ni beber nada durante su estancia, pues no había duda de que la enfermedad sólo sé transmitía por la boca, y todas las cosas de comer y de beber estaban contaminadas de insomnio. En esa forma se mantuvo la peste circunscrita al perímetro de la población. Tan eficaz fue la cuarentena, que llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural, y se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir.

Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante varias meses de las evasiones de la memoria. La descubrió por casualidad. Insomne experto, por haber sido uno de las primeros, había aprendido a la perfección el arte de la platería. Un día estaba buscando el pequeño yunque que utilizaba para laminar los metales, y no recordó su nombre. Su padre se lo dijo: «tas». Aureliano escribió el nombre en un papel que pegó con goma en la base del yunquecito: tas. Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futuro. No se le ocurrió que fuera aquella la primera manifestación del olvido, porque el objeto tenía un nombre difícil de recordar. Pero pocos días después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del laboratorio. Entonces las marcó con el nombre respectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripción para identificarlas. Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos más impresionantes de su niñez, Aureliano le explicó su método, y José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde la impuso a todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerca, gallina, yuca, malanga, guineo. Paco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestas a luchar contra el olvido: Ésta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que herviría para mezclarla con el café y hacer café con leche. Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita.

En la entrada del camino de la ciénaga se había puesto un anuncio que decía Macondo y otro más grande en la calle central que decía Dios existe. En todas las casas se habían escrito claves para memorizar los objetos y los sentimientos. Pero el sistema exigía tanta vigilancia y tanta fortaleza moral, que muchos sucumbieron al hechizo de una realidad imaginaria, inventada por ellos mismos, que les resultaba menos práctica pero más reconfortante. Pilar Ternera fue quien más contribuyó a popularizar esa mistificación, cuando concibió el artificio de leer el pasado en las barajas como antes había leído el futuro. Mediante ese recurso, los insomnes empezaron a vivir en un mundo construido por las alternativas inciertas de los naipes, donde el padre se recordaba apenas como el hombre moreno que había llegada a principios de abril y la madre se recordaba apenas como la mujer trigueña que usaba un anillo de oro en la mano izquierda, y donde una fecha de nacimiento quedaba reducida al último martes en que cantó la alondra en el laurel. Derrotado por aquellas prácticas de consolación, José Arcadio Buendía decidió entonces construir la máquina de la memoria que una vez había deseado para acordarse de los maravillosos inventos de los gitanos. El artefacto se fundaba en la posibilidad de repasar todas las mañanas, y desde el principio hasta el fin, la totalidad de los conocimientos adquiridos en la vida. Lo imaginaba como un diccionario giratorio que un individuo situado en el eje pudiera operar mediante una manivela, de modo que en pocas horas pasaran frente a sus ojos las nociones más necesarias para vivir. Había logrado escribir cerca de catorce mil fichas, cuando apareció par el camino de la ciénaga un anciano estrafalario con la campanita triste de los durmientes, cargando una maleta ventruda amarrada con cuerdas y un carrito cubierto de trapos negros. Fue directamente a la casa de Jasé Arcadio Buendía.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Grado Undécimo. Taller de aplicación º

Taller de aplicación No. 1 Factores de textualidad. Primera parte


I. Identifica en el siguiente texto:
  1. Tipo de texto (informativo, narrativo, argumentativo, expositivo, descriptivo)
  2. Intención comunicativa y vigencia del texto.
  3. Tema
  4. Idea principal de cada párrafo

2. Realiza un esquema con los elementos cohesivos (referencia, sustitución y elipsis) utilizados en el texto.

  • Referencia: Elemento referido, tipo de referencia. Si es endofórica, especificar si es catafórica o anafórica
  • Sustitución: Elemento sustituido y el que lo sustituye. Especificar si es nominal, verbal u oracional.
  • Elipsis: Elemento omitido. Especificar si es nominal, verbal u oracional.

McCain compara a Barack Obama con Britney Spears y Paris Hilton

ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid/Washington - 30/07/2008

Tras el eco mediático que ha tenido la gira de Barack Obama por Oriente Medio y Europa, el candidato republicano a la Casa Blanca, John McCain, ha decidido pasar a la ofensiva contra su rival demócrata e incumpliendo su promesa de llevar una campaña "respetuosa" ha lanzado un anuncio en televisión, titulado Celebridad, en el que compara a Obama con famosas como Britney Spears y Paris Hilton. La campaña republicana acusa al candidato demócrata de ser una "celebridad global que no está en condiciones de liderar un país como EE UU".

En el spot, los asesores de McCain acusa a Obama de ser propenso a recibir la adulación de las masas extranjeras pero que es incapaz de presentar soluciones reales al público estadounidense. Celebridad muestra imágenes de Britney Spears, Paris Hilton y del público que aclamó a Barack Obama en su discurso de Berlín, junto a advertencias de que las políticas demócratas incrementarían los impuestos y las importaciones de crudo en EE UU. La nueva estrategia de la campaña de McCain contra la imparable popularidad de Obama también se ha trasladado a Internet en forma de una página, que bajo el nombre de "Vigilancia de la Audacia de Obama", denuncia que candidato demócrata está asumiendo el manto presidencial antes de las elecciones de próximo 4 de noviembre.

Por su parte, la campaña del senador por Illinois ha difundido esta noche su propio anuncio para responder a lo que calificó como "el último ataque de engaños de McCain". El spot demócrata, agrega "una clara diferencia entre "la política de McCain con estilo de Bush" y el plan de Obama de proporcionar "un verdadero alivio a los consumidores y ayudar a Estados Unidos a lograr la independencia energética". Los asesores de Oabama sostienen que el anuncio de McCain es una "letanía de acusaciones" y que éstas han sido rechazadas por los observadores.

martes, 9 de septiembre de 2008

Actividades Grado Décimo tema PARRAFO DE ENUMERACIÓN

Taller de Aplicación No. 1 El párrafo (I)

Fecha de entrega: Lunes 15 de septiembre (en el cuederno y cuidado con copiar o dejarse copiar)


1) Analiza el siguiente párrafo; identifica la frase organizadora (y el tipo de fras) y los elementos que constituyen la lista:

Humanismo y Renacimiento representan un movimiento cultual único, aunque diversificado, del que pueden destacrase algunas características. Asistimos, en primer lugar, a una progresiva laicización de la cultura, con la formaión de academias protegidas por el mecenazgo de los príncipes. Se produce, en segundo lugar, un redescubrimiento de la cultura clásica, que ya no se adopta a la concepsión religiosa de la vida, sino que se restituye, a travez de un trabajo literario-filológico, a su contexto original. En fin, se delinea un sentido de la naturaleza diferente y una distinta concepción del hombre que actúa en ella, lleno de confianza en los poderes de su actividad.

2)A partir de la siguiente frase organizadora, identifica qué tipo de frase es y construye una lista coherente con ella. A continuación, escribe una frase o un período para cada uno de los elementos de la lista.

Frase organizadora: En nuestra sociedad, las mujeres sulen ser clasificadas con arreglo a distintos estereotipos.

3) Dada una frase organizadora y una lista, indica el tipo de frase y construye un párrafo de enumeración. Si no posees información suficiente sobre el tema, inventa datos verosímiles.

Frase organizadora: En España, en la segunda mitad del siglo XX, las mujeres han ocupado posiciones destacadas en muchos campos.

Lista:
  1. En el campo religioso
  2. En el cine
  3. En la polìtica
  4. En el mundo laboral
  5. En la familia

4) Inventa, para los ejercicios 2 y 3, un tipo de frase organizadora diferente.

5) Crea una frase organizadora para la lista siguiente y construye a continuación un párrafo enumerativo.

Lista:

  1. vuelo en ala delta
  2. descenso en esquí
  3. conducción de un auto de carreras
  4. escalada de una montaña